Diseño de un dispositivo wearable para obtener parámetros biomecánicos de la marcha
Desde la antigüedad el humano estaba interesado en estudiar el movimiento del cuerpo humano, sin embargo, para ello solo podía hacer uso de su observación. En la actualidad gracias a programas informáticos que proporcionan información gráfica o numérica se ha podido desarrollar considerablemente este campo de estudios.
Filósofos griegos como Aristóteles iniciaron el proceso del estudio del movimiento y es considerado precursor de las leyes de movimiento. Años más tarde durante la Edad Moderna, Leonardo Da Vinci representó mediante grabados la marcha humana y describió la mecánica del cuerpo en bipedestación, durante la marcha y en salto. En 1945 se creó un laboratorio de análisis de la marcha humana en la Universidad de California donde se describieron los parámetros cinemáticos de la marcha mediante un equipo de cinematografía con el que se grabó a sujetos caminando de frente y de perfil.[1]
Dicha cifra aumenta a 32 - 42% en personas mayores de 70 años. [2]
En el Perú, en la región andina. [3]
Los estudios han demostrado que las alteraciones en la marcha derivan de causas neurológicas y no neurológicas y se dan a medida que el individuo envejece.
El 85% de personas de 60 años tienen una marcha normal pero cuando una persona llega a los 85 años solo el 20% de la población mantiene una marcha normal
En la población joven comúnmente no se observan trastornos de la marcha a no ser que se deriven de enfermedades del desarrollo o musculoesqueléticas. [4]
Ejemplo de un wearable enfocado en salud.
Recuperado de: https://laesalud.com/2015/wearables/wearables-medicina-eficaz-prevencion-internet-cosas/
Site was made with Mobirise