Hito 1

Creación de la página web

Este sitio web fue creado usando la herramienta gratuita "Mobirise Website Builder" la cual permite diseñar y publicar sitios web sin necesidad de programar, lo que permite realizar un trabajo más eficaz al ahorrar tiempo.

Mobirise

Creación del sitio web con la herramienta mencionada.

Uso de GitHub

También usamos la plataforma GitHub  publicar este sitio web con GitHub Pages y para guardar el contenido del sitio en un repositorio.

Mobirise

Repositorio de GitHub con los contenidos del sitio web.

Mobirise

¿Qué sucede en el Perú?

Se ha encontrado que la población adulta mayor residente en Lima Metropolitana a nivel del mar, posee una velocidad de la marcha promedio de 0,92 m/s, con una distribución por percentiles que varía entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). La facilidad de medir la velocidad al caminar en adultos mayores y su utilidad en identificar personas con alto riesgo de desarrollar eventos adversos para su salud, justifica desarrollar estudios que identifiquen la velocidad de la marcha de la población sobre la que se desea intervenir .[5]

En este contexto, algunos estudios también han demostrado la asociación entre una velocidad de marcha lenta y las inequidades sociales, el ambiente o entorno en el que viven, el soporte social que reciben y la cohesión y relaciones sociales que son a su vez determinantes directos del estado de salud de las personas mayores. De la misma manera, se ha demostrado que las desventajas socioeconómicas en la adultez y la tercera edad condicionan tasas elevadas de enfermedades crónicas, morbilidad y discapacidad, eventos finales que son precedidos por condiciones subclínicas como deterioro funcional, un bajo nivel de capacidad física y, muy precozmente, por una velocidad de la marcha lenta .[6]

¿Qué contexto social encontramos en los pacientes?

Según un estudio realizado en Costa Rica (Vindas et al.,2018), entre los principales factores predisponentes de los trastornos de la marcha están: el perfil de la persona adulta mayor (PAM), caracterizado por deterioro funcional (DF), discapacidad, dependencia, comorbilidad y edad muy avanzada, el paradigma de atención reactivo-curativo de los sistemas de institucionalización que limita el desempeño independiente del usuario, donde no se enfoca en la prevención y somete al individuo a reglas que obligan al sedentarismo; por último, la infraestructura que suele ser deficiente e inadecuada según las necesidades de los residentes. 

Mobirise

Definición del problema

Se utilizaron diversas herramientas del Design Thinking para definir el problema.


Mobirise

Mapa de empatía en el que figura un usuario con caminata irregular

Mobirise

Mapa de empatía en el que figura un médico

Breve descripción para los mapas de empatia

La función de los mapas de empatía es informarnos sobre qué es lo que piensan, opinan, sienten, desean y sufren las personas de nuestro interés. Como equipo, hemos decidido analizar a una persona con caminata irregular y a un médico encargado de atender a dicho paciente. Hemos elegido a estas personas porque creemos que están directamente relacionadas a nuestro problema.

Mobirise

Mapa de stakeholders de nuestro proyecto

Breve Descripción para el mapa de stakeholders

Un mapa de stakeholders es una herramiento que nos permite plasmar gráficamente a todos los individuos relacipnados a nuestro público objetivo. Este mapa es muy importante porque permite enfocarnos aún más en identificar al problema de forma crrecta. En nuestro caso, hemos separado a los stakeholders en cuatro grupos: financiamiento, personal médico, familia y gobierno del Perú.


Mobirise

Espina de Ishikawa de nuestro proyecto

Mobirise

En este árbol de problemas, identificamos las causas y efectos del problema definido

Mobirise

En el problem statement, se identificaron los aspectos y atributos que tenía el problema, en base a esto se definió el problema

Video de presentación del Hito 1


Referencias:

1.  Collado, S. (n.d.). LA MARCHA: HISTORIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS. Revista de La Facultad de Ciencias de La Salud.
https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/635/591

2. World Health Organization. Global report on falls prevention in older age. 2007 pp 1

3. Meucci RD, Runzer‑Colmenares FM, Parodi JF, Loret de Mola C Falls Among the Elderly in Peruvian Andean Communities and the Rural far South of Brazil: Prevalence and Associated Factors. J Community Health september 2019

4. Wien Klin Wochenschr. 2017; 129(3): 81–95.Gait disorders in adults and the elderly Published online 2016 Oct Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5318488/#!po=20.3125 (accessed 21.7.2021)

5. Varela Pinedo, Luis Fernando, Ortiz Saavedra, Pedro José, & Chavez Jimeno, Helver Alejandro. (2009). Velocidad de la marcha en adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú.. Revista Medica Herediana, 20(3), 133-138. Recuperado en 07 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000300003&lng=es&tlng=es

6. Rodríguez, Gabriela, Burga-Cisneros, Daniella, Cipriano, Gabriela, Ortiz, Pedro J, Tello, Tania, Casas, Paola, Aliaga, Elizabeth, & Varela, Luis F. (2017). Factores asociados a velocidad de marcha lenta en adultos mayores de un distrito en Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 619-626. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3025


Contacto con los integrantes:
Carlos Zegarra - carlos.zegarra@upch.pe
Diego Salvatierra - diego.salvatierra@upch.pe
Hans Trujillo - hans.trujillo@upch.pe
Marco Castillo - marco.castillo.m@upch.pe
Rodrigo Tuesta - rodrigo.tuesta@upch.pe

Site was made with Mobirise